miércoles, 2 de abril de 2014

la falange de Filipo ii

Falange Macedoniana
La falange macedonia era una formación de infantería creada y usada por Filipo II, y más tarde por su hijo Alejandro Magno en su conquista del Imperio persa. Esta formación predominó en las batallas durante el período helenístico hasta ser reemplazada por las legiones romanas. Fue elevada al cénit de su efectividad por Alejandro y en el mundo griego se la consideraba un sistema de combate invencible hasta las derrotas de Cinoscéfalos y, especialmente, Pidna .
La falange macedonia surgió, de hecho, como una respuesta ante las modificaciones tácticas que los estrategos tebanosEpaminondas y Pelópidas, desarrollaron a principios del siglo IV a. C.para oponerse a la superioridad, aunque ya decadente, que la formación hoplítica espartana había ejercido en los combates terrestres entre las polis griegas hasta esa fecha.

biografia de alejandro magno




Alejandro Magno

Alejandro Magno fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. el fue hijo y sucesor de Filipo II quien  lo había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. El dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse.En su reinado de 13 años, cambió por completo la estructura política y cultural de la zona al conquistar el Imperio aqueménida y dar inicio a una época de extraordinario intercambio cultural .Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre.Alejandro falleció en circunstancias oscuras, dejando su imperio sin consolidar. Al morir sin nombrar heredero, le sucedió su medio hermano Filipo III y su hijo póstumo Alejandro IV .
 Alejandro fue uno de los mejores iconos culturales de la Antigüedad, ensalzado como el más heroico de los grandes conquistadores y ha inspirado a los mas grandes conquistadores desde Julio César hasta Napoleón Bonaparte.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Biografia de Toribio Megila Xesspe

Toribio Mejía Xesspe

Toribio Mejía Xesspe, (Toro16 de abril de 1896 - Lima2 de noviembre de 1983) fue un arqueólogo peruano,
 discípulo de Julio César Tello.
En 1924 ingresó a trabajar con el doctor Julio C. Tello en el Seminario de Antropología de la Universidad Mayor de
 San Marcos. Bajo la orientación del mismo Tello, pasó al servicio del Museo de Arqueología Peruana como 
preparador (1925-1929) y conservador (1929-1931). Ejerció luego como auxiliar del Instituto de Investigaciones
 Antropológicas, una rama de dicho museo (1931-1945). Convertido este museo en Museo Nacional de
 Antropología y Arqueología, Mejía asumió como jefe de su Departamento de Exploraciones Arqueológicas 
(1945-1947). En 1947 fue nombrado subdirector del Museo, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1966, cuando
 fue nombrado director emérito. Simultáneamente fue Inspector General de Monumentos Arqueológicos (1947-1948)
 y catedrático de Arqueología Incaica en la Universidad de San Marcos (1946-1953).Nació en Toro, distrito de la
 provincia de La Unión, Arequipa, en un hogar de agricultores. Cursó sus estudios primarios en su pueblo natal, y 
los secundarios en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Chuquibamba. En 1920 se trasladó a Lima, donde se
 relacionó con el médico Hermilio Valdizán y el químico Ángel Maldonado, con quienes compartió sus conocimientos
 de medicina popular. Sobre ese tema colaboró entre 1921 y 1923 en la Revista de Psiquiatría y Ciencias Conexas
cuyo director era entonces el doctor Honorio Delgado.

En lo que respecta al trabajo de campo arqueológico, participó en las 
excavaciones realizadas en Asia y Paracas (1925-1926), Ica (1927) y 
nuevamente en Paracas (1927-1930), apoyando a Tello. Entre 1930 y
 1937 recorrió el valle del Mantaro, así como los valles del Rímac, Nepeña
 y Casma, lugares todos donde realizó importantes descubrimientos.
 En Cumbemayo (Cajamarca) descubrió un acueducto megalítico. En 1941
 excavó en Chavín de Huántar, donde organizó el primer museo de sitio
 del Perú. En 1942 excavó diversos sitios ubicados en los valles del Mantaro
, Apurímac y Urubamba. Por esa misma época realizó excavaciones en
 Pachacámac y en 1945 tomó parte en las excavaciones de Ancón
actividad que continuó hasta después de la muerte de Tello en 1947. 
Entre 1957 y 1960 realizó exploraciones y excavaciones en los valles de Ica y Piura.

Breve biografia de

Paul Kosok

Paul Kosok (1896-1959) fue un antropólogo norteamericano que investigó las líneas de Nazca desde la década de
 1930 hasta fines de los 50. En 1933 publicó un estudio sobre la Alemania moderna titulado 
Modern Germany: A Study of Conflicting Loyalties, editado por la Univiersity of Chicago Press, que fue útil para la 
preparación de personas del servicio exterior norteamericano. Desde 1938 enseñó diversos cursos de historia de 
la ciencia en Long Island University; también incursionó en la música llegando a la dirección de la Orquesta
 Filarmónica de Brooklyn en el Brooklyn Academy of Music, compuso The Andean Rhapsody inspirado en sus viajes
 al Perú.Kosok fue el primero que llamó la atención sobre la Ciudad Sagrada de Caral, pues visitó el lugar junto con 
elarqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En su informe, publicado en el libro Life, Land and 
Watern Ancient Peru en 1965, mencionó que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser 
muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.Sus investigaciones arqueológicas buscaron explicar la irrigación
 prehistórica en los valles de la costa peruana,para ello utilizó fotografías aéreas de la Expedición Shippee-Johnson
(George R. Johnson, Peru from the Air , American Geographical Society, 1930) y desde 1944 utilizó las fotografías 
aéreas del Ejército de los Estados Unidos y del Servicio Aerofotográfico de Lima.Mediante la técnica del 
Carbono-14 estableció su antigüedad en 550 años d. C. y en 1941 propuso la hipótesis que las líneas eran signos calendáricos y astronómicos, llamó a las líneas “El calendario de mayor escala en el mundo”. 
Kosok regresó a su país en 1949, su compañera María Reiche siguió sus investigaciones sobre las líneas de Nazca.Kosok y Reich adelantaron
 una de las primeras explicaciones dadas sobre las líneas de Nazca, que estas tuvieron como propósito apuntar al sol y a los cuerpos celestes
 en el lejan .

resumen de todo sobre Paracas Necrópolis

Paracas Necrópolis

La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.
Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura.
Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.
A pesar de ser más avanzadas las realizaciones materiales como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas.

Fardos Funerarios

Los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas para enterrar a sus muertos.
Los enterramientos de los Paracas necrópolis se producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas que los de la etapa Paracas Cavernas y formaban grandes cámaras funerarias. Descubrieron fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es perfectamente visible la existencia de clases sociales; algunos fardos son muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con la momia.

Todas las momias de Paracas encontradas dentro de los fardos funerarios estaban en posición fetal. Además se observan los cráneos trepanados. En la boca sobre la lengua las momias solían lucir una lámina de metal. Al parecer era algo de carácter mágico.

La cerámica Paracas Necrópolis

La cerámica de esta época necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada, de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica menos trabajada, de paredes menos finas.


Estas vasijas monocromas con cuerpos en forma de zapallo y con doble pico y asa puente son distintivas del arte cerámico de Paracas necrópolis y a éstas cerámicas mayormente se las encontraron en los fardos funerarios.

Textilería Paracas necrópolis

Las telas de Paracas necrópolis son reconocidas mundialmente por la policromía de sus figuras.
Estas telas fueron elaboradas con algodón y lana de camélidos como la llama, vicuña y alpaca.

Los tejidos de Paracas Necrópolis y mantos Paracas, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color.
Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes con dos cabezas con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc.
En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc.
A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.
Estos mantos Paracas lo utilizaban los hombres de Paracas sujetados en sus cabezas a manera de una larga mantilla.
En los mantos de la cultura Paracas necrópolis sus figuras bordadas aparecen distribuidas siguiendo un patrón especifico, van ordenadas en hileras.
Las diversas figuras policromas bordadas en los tejidos se consideraban como representaciones gráficas de relatos míticos
Biografía resumida de Alex Hrdlicka

Ales Hrdlicka nació Bohemia (República Checa) el 30 de marzo de 1869. Sus padres fueron Maximiliano Hrdlicka y Karolina Wagner, quienes lo llevaron a Nueva York en 1881. Después de terminar sus estudios de enseñanza secundaria, entró en el Colegio Médico de New York donde se graduó con honores.Hrdlicka se interesó por la antropología y se fue a París para estudiar en la Ecole d Anthropologie. Al regresar a Estados Unidos construyó un laboratroio de antropología para estudiar las características de los estadounidenses. Por esta época se casó con Marie Strickler.Hrdlicka ingresó al Museo Americano de Historia Natural en 1899 y en 1903 al Museo Nacional de Historia Natural, que forma parte del Instituto Smithsoniano. Aquí trabajó durante cuarenta años coleccionando y estudiando materiales óseos humanos de todo el mundo. En 1908, planteó la Teoría Asiática del origen de los indios americanos. Para sustentarlo mejor organizó y encabezó varias expediciones a Alaska e Islas Aleutianas entre 1926 y 1931.Durante su permanencia en el Instituto Smithsoniano, fundó el American Journal de Antropología Física, que dirigió hasta su muerte el 5 de abril de 1943.

Hombre de Lauricocha

Hombre de Lauricocha
El hombre de Lauricocha existió aproximadamente entre los años 9000 – 7000 a. C. y es uno de los restos humanos más antiguos del Perú. La zona de Lauricocha está ubicada en las cabeceras del río Marañón – Amazonas, en la provincia de “Dos de Mayo”, departamento de Huánuco, su extensión altitudinal comprende alturas desde los 3900 m.s.n.m en el sector más bajo del valle y 4500 m.s.n.m en las cumbres.Se cree que el poblamiento de esta zona fue propicia pues era favorable para el asentamiento humano, cuando los glaciares se deshelaron.  Las cuevas de Lauricocha, que se ubican sobre un antiguo valle glaciar, en las regiones altas de Huánuco,al parecer albergaron a un importante grupo de cazadores - recolectores del Período Arcaico que por miles de años utilizaron las cuevas como refugio natural.
Entre 1958 y 1960 el arqueólogo peruano Augusto Cárdich, descubrió en estas cuevas once esqueletos humanos,4 de adultos y 7 de niños; los restos óseos se hallaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmenteTambién se encontró raspadores y lascas líticas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos, proyectiles y utensilios de hueso y piedra, dibujos rupestres de animales, representaciones de danzas ceremoniales y cacería,
 etc. con comprobación científica.